Diabetes tipo 1
(Diabetes mellitus insulinodependiente; diabetes juvenil; diabetes con tendencia a la cetosis; diabetes "inestable"; diabetes mellitus tipo 1; diabetes, tipo 1)
Definición
La diabetes tipo 1 se produce·cuando el cuerpo no produce suficiente insulina. La insulina es una hormona que ayuda al cuerpo a convertir los alimentos en energía. Sin insulina, la glucosa (azúcar) de los alimentos que ingiere no puede ingresar en las células. De este modo, se acumula en la sangre. El tejido corporal comienza a necesitar energía.
Por lo general, la diabetes tipo 1 se manifiesta·en niños y adultos jóvenes. A largo plazo, si esta afección no se trata de forma adecuada, los niveles altos de azúcar en sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, el corazón, los riñones, los ojos, los nervios y otros tejidos.
Causas
La mayoría de los casos de diabetes tipo 1 son provocados por el sistema inmunitario del cuerpo que ataca y destruye las células que crean la insulina. Estas células están en el páncreas. La teoría actual propuso que algunas personas tienen genes que las predisponen a manifestar diabetes tipo 1. Para estas personas, ciertas características del ambiente pueden desencadenar un ataque del sistema inmunitario en el páncreas. Los desencadenantes todavía no se identificaron, pero es posible que sean ciertos virus, alimentos, químicos o medicamentos.
Algunos estudios sugieren que la infección por enterovirus, que es común·y con frecuencia genera diarrea y fiebre con o sin erupciones, puede contribuir con la aparición de diabetes en algunos niños. Los niños que nacieron con un peso relativamente alto están más predispuestos a desarrollar diabetes en comparación con aquellos que han nacido con un·peso más bajo.
El páncreas
Factores de riesgo
Estos factores aumentan las probabilidades de manifestar diabetes de tipo 1. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
- Antecedentes familiares (padres o hermanos) de diabetes tipo 1
- Edad: se inicia a los 4 años con picos entre los 11 y 13 años
- Sexo: más frecuente en hombres que en mujeres
- Raza: más frecuente en caucásicos, afroamericanos e hispanos que en asiáticos
- Etnicidad: europeos del norte o del mediterráneo
- Alimentación con biberón o breve período de amamantamiento
- Peso al nacer superior a 10 libras
- Otras enfermedades autoinmunitarias, que incluyen:
Síntomas
Si tiene algunos de estos síntomas, no considere que se trate de diabetes tipo 1. Estos síntomas podrían ser causados por otras afecciones. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes síntomas:
- Pérdida de peso
- Aumento de la necesidad de orinar
- Sed excesiva
- Hambre
- Fatiga, debilidad
- Visión borrosa
- Irritabilidad
- Dolores de cabeza
La destrucción de las células pancreáticas que producen insulina puede ocurrir de forma tan rápida que la cetoacidosis (con frecuencia llamada coma diabético) es la primera señal del problema. Los síntomas de la cetoacidosis pueden ser:
- Vómitos y náuseas
- Dolor abdominal
- Deshidratación (falta de líquido en el cuerpo)
- Somnolencia
- Respiración anormalmente rápida y profunda
- Coma
- Piel y boca secas
- Aliento con olor frutado
- Pulso rápido
- Baja presión arterial
- Rostro enrojecido
Diagnóstico
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos y familiares, y le realizará un examen físico.
La diabetes tipo 1 se diagnostica en función de los resultados de los análisis de sangre y otros criterios. Éstos incluyen:
- Síntomas consecuentes·con la diabetes y un análisis de sangre al azar que revela un nivel de azúcar en sangre superior o igual a 200 mg/dl* (11,1 mmol/l)
- Análisis de azúcar en sangre con un ayuno de ocho horas o más que revelan niveles de azúcar en sangre superiores o iguales a 126 mg/dl (7,0 mmol/l) en dos días diferentes
- Prueba de tolerancia a la glucosa que mide el azúcar en sangre dos horas después de consumir glucosa (rara vez necesaria para diagnosticar diabetes tipo 1)
Es posible que se realicen pruebas a algunos niños para detectar los niveles de insulina o los anticuerpos antipancreáticos para confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
Un tratamiento para la diabetes tiene el objetivo de mantener los niveles de azúcar en sangre lo más cerca posible de lo normal. Es importante recibir atención médica habitual para prevenir o retrasar complicaciones.
Insulina
La inyección de insulina reemplaza la insulina natural que normalmente produciría el páncreas. La dosis se ajusta según los resultados de las pruebas de azúcar en sangre antes de las comidas y a la hora de ir a dormir. Necesitará aplicarse inyecciones de insulina dos, tres o más veces por día. O bien, es posible que deba usar una bomba de insulina que continuamente le proporcionará una pequeña cantidad de este componente. La bomba se conecta a·un tubo y una pequeña aguja o sonda·debajo de la piel.
Pramlintida
La amilina·se fabrica·en el páncreas al igual que la insulina. Las personas con diabetes tipo 1 no tienen esta hormona ni tampoco insulina. Los investigadores creen que el aumento de glucosa posterior a las comidas en personas con diabetes tipo 2 se relaciona en·cierto modo con la insuficiencia de amilina. El medicamento·pramlintida (Symlin) puede utilizarse cuando el tratamiento con insulina es insuficiente para controlar el azúcar en sangre de forma adecuada.
Dieta
Si tiene diabetes tipo 1, debe consultar a un nutricionista matriculado con regularidad. En sentido general, es mejor:
- Seguir un plan de comidas bien equilibrado que incorpore una variedad de grupos de alimentos
- Comer cantidades regulares en horarios habituales todos los días, incluso·un bocadillo a la hora de irse a dormir
- Limitar la cantidad de grasa en la dieta
- Evitar carbohidratos muy refinados (azúcar o productos con alto contenido de fructosa)
Ejercicio
Se recomienda realizar ejercicio cuando los niveles de azúcar en sangre están bajo control de forma constante·y no existen complicaciones. Respete los consejos del médico en relación con los niveles de actividad y las restricciones. Es posible que necesite adaptar el régimen de insulina o la dieta para compensar los niveles bajos de glucosa relacionados con el ejercicio.
Medición del azúcar en sangre
El control de los niveles de azúcar en sangre durante el día ayuda a realizar un seguimiento de la cantidad de glucosa en la sangre. Esta medición es fácil de realizar con un detector de glucosa en sangre. También puede consultar con el médico acerca de los sistemas de control·continuo de la glucosa que usan todo el día. *¹
Mantenga un registro de los resultados para presentar ante el médico. El plan de tratamiento puede cambiar en función de los resultados de las pruebas.
Trasplante de páncreas
Este procedimiento se recomienda si presenta:
- Enfermedad renal grave y recibe un trasplante de riñón junto con un trasplante de páncreas
- Una urgencia o las complicaciones diabéticas agudas que no se previenen con insulina
- Problemas graves debido a la aplicación de inyecciones de grandes cantidades de insulina
- Complicaciones diabéticas graves y frecuentes
Si se le diagnostica diabetes tipo 1, siga las instrucciones del médico.
RESOURCES:
American Diabetes Association
http://www.diabetes.org/
National Diabetes Information Clearinghouse
http://diabetes.niddk.nih.gov/
CANADIAN RESOURCES:
Canadian Diabetes Association
http://www.diabetes.ca/
Team Diabetes Canada
Canadian Diabetes Association
http://www.diabetes.ca/section_donations/TeamDiabetesIndex.asp/
References:
American Association of Clinical Endocrinologists. American College of Endocrinology. Medical guidelines for the management of diabetes mellitus: the AACE system of intensive diabetes self-management. 2002 update. Endocrine Pract . 2002;8(suppl 1)S40-82.
The DCCT/Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications Research Group. Retinopathy and nephropathy in patients with type 2 diabetes four years after a trial of intensive therapy. N Engl J Med . 2000;342:381-389.
Diabetes. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: http://www.cdc.gov/nccdphp/publications/aag/ddt.htm . Updated February 14, 2008. Accessed July 21, 2008.
Diabetes mellitus type 1. EBSCO Publishing DynaMed website. Available at: http://dynaweb.ebscohost.com/[email protected]ssionmgr9 . Accessed March 11, 2008.
Kearney PM, Blackwell L, Collins R, et al. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in 18,686 people with diabetes in 14 randomised trials of statins: a meta-analysis. Lancet . 2008;371:117-125.
McMahon GT, Arky RA. Inhaled insulin for diabetes mellitus. N Engl J Med . 2007;356:497-502.
McQueen J. Pramlintide acetate. Am J Heal Pharm . 2005;62:2263-2272.
Nutrition principles and recommendations in diabetes. Diabetes Care . 2004;27(suppl 1)S36-46.
Pancreas transplantation in type 2 diabetes. Diabetes Care . 2004;27:S105.
Paviakis M, Khwaja K. Pancrease and islet cell transplantation in diabetes. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes . 2007;14:146-150.
Physical activity/exercise and diabetes. Diabetes Care . 2004;27(suppl 1)S58-62.
Scheid DC, McCarthy LH, Lawler FH, et al. Screening for microalbuminuria to prevent nephropathy in patients with diabetes: a systematic review of the evidence. J Fam Pract . 2001;50:661-668.
Type 1 diabetes. American Diabetes Association website. Available at: http://www.diabetes.org/type-1-diabetes.jsp . Accessed July 22, 2008.
*¹9/23/2008 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php : The Juvenile Diabetes Research Foundation Continuous Glucose Monitoring Study Group. Continuous glucose monitoring and intensive treatment of type 1 diabetes. N Engl J Med. 2008 Sep 8. [Epub ahead of print]
Último revisado November 2008 por David Juan, MD
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.
Registro de propiedad literaria © EBSCO Publishing. Todos los derechos reservados.