Poliquistosis ovárica
(PCOS; Síndrome de Stein Leventhal; Aspecto ovárico polifolicular; Anovulación hiperandrogénica; Poliquistosis ovárica; PCO; PCOD)
Definición
La poliquistosis ovárica (PCOS, por sus siglas en inglés) es un trastorno endocrino crónico en las mujeres. Las características de la PCOS son:
- Altos niveles de hormonas masculinas (andrógenos)
- Infertilidad
- Obesidad
- Resistencia a la insulina
- Crecimiento del cabello en la cara y en el cuerpo
- Anovulación: cuando los ovarios producen pocos óvulos o ninguno
Los ovarios forman folículos que contienen óvulos. En las mujeres que padecen PCOS, los ovarios producen folículos pero los óvulos no maduran ni abandonan el ovario. Los folículos inmaduros pueden convertirse en bolsas llenas de líquido denominadas quistes . La mayoría de las mujeres que padece PCOS tiene quistes. Pero las que tienen quistes ováricos no necesariamente padecen PCOS.
Ovario y trompas de Falopio
Causas
Se desconoce la causa. Es posible que se deba a ciertos genes. El problema podría estar relacionado con la resistencia a la insulina con niveles altos de insulina. Estos niveles altos de insulina producen demasiado andrógeno desde los ovarios. Esto impide la ovulación y genera la formación de ovarios poliquísticos y de mayor tamaño.
Factores de riesgo
Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar PCOS. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
- Obesidad
- Estilo de vida sedentario
- Familiares con PCOS
- Edad de aparición: entre los 15 y 30 años de edad
Síntomas
Si tiene alguno de estos síntomas, no considere que se deba a la PCOS. Estos síntomas podrían ser causados por otras afecciones. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes síntomas:
- Períodos menstruales irregulares o ausencia de éstos (amenorrea )
- Infertilidad
- Crecimiento del cabello en la cara y en el cuerpo
- Aumento de peso
- Obesidad
- Acné
- Áreas oscuras en la piel del cuello, la ingle y la axila
En raras ocasiones, los síntomas incluyen:
- Voz grave
- Calvicie temporal (lateral derecho o izquierdo de la frente)
Las mujeres con PCOS también corren un alto riesgo de padecer:
- Diabetes tipo 2 debido a la resistencia a la insulina (además, intolerancia a la glucosa y prediabetes)
- Hiperlipidemia : aumento de grasa y colesterol en la sangre
- Crecimiento excesivo o engrosamiento de la pared uterina: hiperplasia endometrial, una afección precancerosa
- Cáncer endometrial
- Hipertensión
- Enfermedades cardíacas
- Síndrome metabólico : una combinación de obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión, dislipidemia y un aumento en la tendencia a formar coágulos de sangre y estados de inflamación
Diagnóstico
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Le preguntará sobre los períodos menstruales y cuándo tuvo la menarquia. El médico también le realizará un examen físico, incluso un tacto vaginal. Evaluará los resultados de una serie de estudios y síntomas:
-
Análisis de sangre
- Andrógeno, testosterona libre, o testosterona total, dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS, por sus siglas en inglés)
- A menudo, se realizan pruebas funcionales de prolactina y tiroides
- Se recomiendan análisis de glucemia e insulina, ambos en ayunas
- Se recomienda un lipidograma en ayunas
Tratamiento
El tratamiento varía según si desea concebir un bebé o no. El tratamiento está orientado hacia la resistencia a la insulina subyacente que acompaña al diagnóstico de PCOS.
El tratamiento incluye:
- Controlar los síntomas
- Adelgazar si la paciente tiene sobrepeso; realizar una consulta sobre nutrición
- Hacer ejercicio
-
Controlar la resistencia a la insulina, la intolerancia a la glucosa y la prediabetes
- Usar agentes por vía oral, tales como: Metformina , Glucophage, Actos y Avandia
- Anticonceptivos por vía oral
-
Inducir la ovulación (si desea quedar embarazada)
- Metformina con o sin citrato de clomifeno
- Tecnologías reproductivas avanzadas
- Prevenir complicaciones
- Medicamentos antiandrogénicos para obstruir un futuro hirsutismo (crecimiento de vello no deseado)
Control del estilo de vida
Para disminuir los niveles de colesterol y reducir el riesgo de contraer diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardíacas:
- Realícese pruebas regularmente para detectar niveles de diabetes, hipercolesterolemia y grasa.
- Haga ejercicios con regularidad.
- Lleve una dieta con bajo contenido de grasa.
- Mantenga un peso saludable.
Terapia hormonal
Los anticonceptivos por vía oral regulan los períodos. Además, al hacer que la pared uterina sangre de manera regular, reducen el riesgo de un crecimiento excesivo o cáncer. También controlan el crecimiento anormal de vello y el acné. Además, se pueden utilizar otras hormonas (denominadas progestágenos) para regular la menstruación. Se pueden usar de manera mensual o intermitente. En su lugar, se pueden suministrar medicamentos para la fertilidad para estimular la ovulación en las mujeres que desean quedar embarazadas.
Prevención
PCOS se puede prevenir al reconocer a las pacientes que corren riesgos durante la adolescencia, debido a antecedentes familiares, períodos irregulares y obesidad. Es posible evitar la PCOS si se controlan adecuadamente las causas de la obesidad, se lleva una dieta especial y se hace ejercicio.
RESOURCES:
The American College of Obstetricians and Gynecologists
http://www.acog.org/
The International Council on Infertility Information Dissemination, Inc.
http://www.inciid.org/
Polycystic Ovarian Syndrome Association
http://www.pcosupport.org/
CANADIAN RESOURCES:
The Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada
http://www.sogc.org/
Women's Health Matters
http://www.womenshealthmatters.ca/
References:
American College of Obstetrics and Gynecologists. American College of Obstetrics and Gynecologists website. Available at: http://www.acog.org . Accessed June 15, 2008.
American College of Obstetricians and Gynecologists Practice Bulletin: polycystic ovary syndrome. Obstet Gynecol . 2002;100:1389-1402.
The American Fertility Association. The American Fertility Association website. Available at: http://www.theafa.org/ . Accessed June 15, 2008.
Baillargeon JP. Use of insulin sensitizers in polycystic ovarian syndrome. Curr Opin Invetig Drugs . 2005:6:1012-1022.
Dambro MR, Griffith HW. Griffith's 5-Minute Clinical Consult . 1999 ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 1999.
The InterNational Council on Infertility Information Dissemination. The International Council on Infertility Information Dissemination website. Available at: http://www.inciid.org . Accessed June 15, 2008.
Polycystic ovary syndrome. American Academy of Family Physicians website. Available at: http://familydoctor.org/online/famdocen/home/women/reproductive/gynecologic/620.html . Published September 2000. Updated June 2005. Accessed June 15, 2008.
Polycystic Ovarian Syndrome Association. Polycystic Ovarian Syndrome Association website. Available at: http://www.pcosupport.org . Accessed June 15, 2008.
Stadmauer L, Oehninger S. Management of infertility in women with polycystic ovary syndrome: a practical guide. Treat Endocrinology . 2005;4:279-292.
Stout DL, Fugate SE. Thiazolidinediones for treatment of polycystic ovary syndrome. Pharmacotherapy . 2005;25:244-252.
Vibikova J, Cibula D. Combined oral contraceptives in the treatment of polycystic ovary syndrome. Hum Reprod Update . 2005;11: 277-291.
Último revisado November 2008 por Jeff Andrews, MD, FRCSC, FACOG
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.
Registro de propiedad literaria © EBSCO Publishing. Todos los derechos reservados.