Varicela
(Varicela)
Definición
La varicela es una infección viral. Es muy contagiosa. Produce un sarpullido extenso que pica. En algunos casos, la infección también puede provocar complicaciones graves. Es más peligrosa para los adultos y los recién nacidos. También constituye un peligro para las personas que tienen un sistema inmunitario deficiente.
Varicela
Causas
La varicela es causada por el virus zóster de la varicela (VZV). Se transmite entre personas a través de:
- Gotitas de humedad que contienen el VZV y se transmiten por el aire
- Contacto directo con las secreciones que provienen del sarpullido de la varicela
Es contagiosa 1 o 2 días antes de que se manifieste el sarpullido. Permanece así durante cinco días, al cabo de los cuales todas las ampollas se secan. Es más contagiosa justo después de la manifestación del sarpullido.
Una mujer embarazada puede transmitir el virus al feto.
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar la probabilidad de tener varicela incluyen:
- El contacto directo con una persona infectada (salvo que haya sido vacunado o que ya haya tenido varicela)
- La edad: menos de tres años de edad, con la mayor incidencia entre los 5 y 9 años de edad
- Estado inmunodeficiente (p. ej., por leucemia , trasplante de órgano, alta dosis de esteroides, VIH)
- Cáncer
- Embarazo
- La época del año (finales del invierno, principios de la primavera)
Síntomas
Los síntomas aparecen entre los 10 y 21 días posteriores al contacto, aproximadamente. Son más graves en los adultos que en los niños.
Los síntomas iniciales incluyen:
- Dolor de cabeza leve
- Fiebre moderada
- Tos
- Dolor de garganta
- Comezón intensa
- Falta de apetito
- Malestar general
- Algunos niños padecen dolor abdominal
El sarpullido aparece 1 o 2 días después de los primeros síntomas. El sarpullido:
-
Al principio, está compuesto por manchas rojas, pequeñas y planas
- Las manchas se elevan y forman una ampolla redonda, que pica intensamente y contiene líquido
- Las ampollas aparecen en grupos, que se forman cada 5 a 6 días
- Normalmente, se convierten en granos en la piel por encima de la cintura, incluso en el cuero cabelludo
- También pueden aparecer en los párpados, la boca, las vías respiratorias superiores, la glotis o en los genitales
- En general, se secan al sexto o séptimo día y desaparecen en tres semanas
Diagnóstico
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen físico. Normalmente, el diagnóstico se basa en la edad y la intensidad del sarpullido. Es poco frecuente que sea necesario hacer pruebas de laboratorio y análisis de sangre para identificar el virus.
Tratamiento
En la mayoría de las personas, la varicela es leve y evoluciona naturalmente. En esos casos, el tratamiento hace hincapié en aliviar los síntomas.
Para reducir la comezón
- Coloque compresas húmedas sobre la piel
- Utilice cremas o lociones de venta sin receta para aliviar la comezón
- Haga baños de avena
- Tome antihistamínicos por vía oral (p. ej., Benadryl )
Nota: no debe administrarse aspirina a los niños, adolescentes y adultos jóvenes que tienen varicela. Puede aumentar el riesgo de contraer el síndrome de Reye . En lugar de eso, el paracetamol es el mejor medicamento para bajar la fiebre.
Antibióticos
Los antibióticos no pueden curar las infecciones causadas por un virus. Se pueden indicar si el sarpullido se infecta con bacterias.
Medicamentos antivirales
La evolución, gravedad y duración de la infección pueden reducirse con medicamentos antivirales, como:
Con frecuencia se administran en:
- Adolescentes, adultos y personas que tienen un sistema inmunitario deficiente
- Personas que tienen enfermedades crónicas de la piel o los pulmones y en las personas que toman aspirina o esteroides
Necesidades especiales
A menudo, se administra inmunoglobulina contra la varicela zóster inmediatamente después de la exposición. Se reserva para los recién nacidos y las personas que tienen un sistema inmunitario deficiente.
Prevención
Evite el contacto con cualquier persona que tenga la afección. Esto es muy importante si no ha tenido varicela o si no ha sido vacunado contra ella.
La vacuna contra la varicela :
-
Se recomienda para casi todos los niños de 12 a 18 meses de edad
- La segunda dosis se administra entre los 4 y los 6 años de edad
En el caso de las personas que no han recibido la vacuna, el programa recomendado es el siguiente:
- Hasta los 13 años de edad: 2 dosis, con un intervalo de 3 meses entre la primera y la segunda dosis (la primera dosis a los 12 meses de edad, como mínimo)
- A partir de los 13 años de edad: 2 dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda dosis *¹
Si su hijo no ha recibido la vacuna pero ha estado expuesto a la varicela:
- Vacunarlo dentro de los tres días puede ayudar a mitigar o prevenir el virus *²
Se recomienda no vacunar a las siguientes personas:
- Las que tienen antecedentes de reacciones alérgicas graves a las vacunas
- Cualquiera que tenga un sistema inmunitario deficiente o que reciba medicamentos o tratamientos inmunodepresores
- Mujeres embarazadas
Inmunoglobulina contra la varicela zóster (IGVZ):
- Se administra a las personas que corren un alto riesgo después de la exposición para evitar la enfermedad
- Se debe administrar inmediatamente después de la exposición (si se administra dentro de las 96 horas de la exposición, puede prevenir o mitigar la gravedad de la varicela)
La IGVZ se recomienda en los siguientes casos:
- Personas inmunodeficientes que no están seguras de haber tenido varicela
- Mujeres embarazadas
- Personas que toman inmunodepresores (p. ej., esteroides)
- Personas con VIH, SIDA o cualquier otro trastorno de inmunodeficiencia
- Niños con linfoma o leucemia que no hayan sido vacunados contra la varicela ni tengan antecedentes de ella
- Bebés recién nacidos de madres que hayan estado expuestas entre cinco días antes y dos días después del parto
RESOURCES:
American Academy of Family Physicians
http://www.aafp.org/
American Academy of Pediatrics
http://www.aap.org/
National Immunization Program
Centers for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov/vaccines/
CANADIAN RESOURCES:
AboutKidsHealth
http://www.aboutkidshealth.ca/
Canadian Family Physician
http://www.cfpc.ca/cfp/
References:
A New Product (VariZIG) for Postexposure Prophylaxis of Varicalla Available under an Investigational New Drug Application Expanded Access Protocol. MMWR 2006;55: 209-210.
Berkow R. The Merck Manual of Medical Information. 17th ed. Newy York, NY:Simon and Schuster, Inc; 2000.
Gales SA, Sweet A, Beninger P et al: The safety profile of varicella vaccine: a 10-year review. J Infect Dis 2008;197(Suppl2):S165-9).
Marin M, Meissner HC, Seward JF: Varicella prevention in the United States: a review of successes and challenges. Pediatrics 2008;122: e744-51.
Skull SA, Wang EE. Varicella vaccination: a critical review of the evidence. Arch Dis Child. 2001;85:83-90.
Varicella (chickenpox). National Centers for Infectious Diseases website. Available at: http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/varicella/in-short-adult.htm . Accessed July 11, 2008.
Vaccine and Immunizations. Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/varicella/default.htm . Accessed July 11, 2008.
Vazquez M, LaRussa PS, Gershon AA, et al. Effectiveness over time of varicella vaccine. JAMA. 2004;291:851-855.
*¹1/31/2008 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php : Centers for Disease Control and Prevention. Recommended immunization schedules for persons aged 0-18 years—United States, 2008. MMWR. 2008;57;Q1-Q4. Centers for Disease Control and Prevention, MMWR website. Available at: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5701a8.htm . Updated January 10, 2008. Accessed January 28, 2008.
*²10/14/2008 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php : Macartney K, McIntryre P. Vaccines for post-exposure prophylaxis against varicella (chickenpox) in children and adults. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(3):CD001833.
Último revisado February 2009 por David Juan, MD
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.
Registro de propiedad literaria © EBSCO Publishing. Todos los derechos reservados.